Andrés Guillermo Pruvost, jefe de trabajos prácticos en la cátedra de Informática de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNL, participó del evento que se desarrolló esta semana en Esperanza y brindó una charla titulada: “Del tambo al chatbot, el impacto de la IA en la industria láctea”.
AIRE Agro dialogó al respecto con Pruvost, quien explicó que este cambio de paradigma es transversal y requiere comprender el potencial de la IA para potenciar el trabajo profesional.
LEER MÁS ► Lely impresionó con sus robots para ordeñe, limpieza y alimentación en tambos
“La IA no está reemplazando el criterio profesional, es una ayuda, un apoyo y un potenciador. Si no sabemos lo que queremos lograr, no importa que tengamos a Einstein en el teléfono”, afirmó el especialista.
IA aplicada a la producción y la gestión láctea
De acuerdo a los conceptos vertidos por Pruvost, la tecnología está integrada en múltiples procesos de la industria láctea, desde sensores que monitorean la producción y la salud de las vacas hasta laboratorios portátiles que analizan enfermedades.
LEER MÁS ► Trazamax, el sistema que identifica y aparta vacas en forma automática
“El dato se transforma en materia prima para los productores, que buscan ser más productivos y manejar mejor la información”, señaló y destacó el uso de la IA en investigación, donde tecnología podría permitir personalizar sabores y adaptar la oferta a perfiles específicos de consumidores mediante estrategias de marketing personalizado.
El desafío de transferir la tecnología a la práctica
Consultado sobre las nuevas generaciones que llegan a la producción láctea, Pruvost remarcó que, aunque los jóvenes están muy conectados digitalmente, no siempre dominan herramientas básicas como una planilla de Excel, lo que dificulta el uso efectivo de la IA.
“No basta con tener acceso a la tecnología, hay que comprender su potencial y vincularlo con otros conocimientos para potenciarlo”, consideró e insistió en que «la IA funciona como un gran conector de contenidos, pero la experiencia y el criterio profesional siguen siendo esenciales, especialmente en actividades relacionadas con procesos naturales«.
LEER MÁS ► TodoLáctea 2025: los cinco desafíos clave para una lechería argentina sostenible
El especialista subrayó que ciertos aspectos de la producción de alimentos, ligados a la relación simbiótica del productor con el campo, son difíciles de reemplazar por la tecnología: “Estas herramientas pueden potenciar esa experiencia y el criterio profesional que tienen los tamberos”, afirmó.
Además, explicó que la IA facilita análisis complejos, como la creación de modelos de negocio en tiempo real, pero «siempre respetando la profesión y el criterio del productor».
El ejemplo práctico: emprendimiento de queso
En su presentación, Pruvost optó por hacer ejemplo práctico: cómo crear un emprendimiento de queso de leche de cabra con la ayuda de IA en diferentes etapas de producción.
La IA fue utilizada para:
- Generar nombres de marca y crear un logo.
- Crear imágenes publicitarias.
- Definir un puesto de trabajo (técnico lechero).
- Crear el aviso de búsqueda de trabajo y generar preguntas para la entrevista.
- Desarrollar ideas de marketing y cultura de marca.
- Aplicar modelos de análisis de negocio como FODA y Business Canvas.
- Realizar un análisis completo de datos de producción de un tambo (subiendo un archivo Excel), obteniendo resúmenes, cruces de datos, conclusiones y gráficas.
- Usar IA para investigar y organizar conocimiento sobre el tema (libros, videos), permitiendo interactuar con las fuentes y generar mapas conceptuales.